sábado, 14 de enero de 2023

EL AÑO DE LA REPÚBLICA de JOSÉ CALVO POYATO.

Interesante novela histórica para profundizar en la Historia de España.
El once de febrero de 1873 se proclamó la Primera República española, que duraría hasta el golpe de estado del general Pavía, quién ordenó asaltar las Cortes el 3 de enero de 1874.
Durante este corto periodo de tiempo cuatro presidentes se sucedieron al frente del gobierno, unos eran federalistas y otros unionistas. Se recrudecieron además la Tercera Guerra Carlista y el conflicto de Cuba, estalló una revuelta cantonal durante la cual muchos pueblos y ciudades declararon su independencia, algunos como Cartagena con gran apoyo popular y que finalmente sería aplastado de forma brutal tras el golpe de Estado de Pavía.
Lo que me sorprende es que a día de hoy, algunos de los temas que se dirimían durante la Segunda República, se han superado o han quedado un tanto obsoletos, como el reparto de la tierra, que con la revolución tecnológica en el campo parece fuera de lugar o la revolución obrera que tras la caída del Muro tomó otra dimensión. Sin embargo los temas que se debatían durante la Primera, siguen en el candelero, el primero, la forma de estado, república o monarquía, así como la organización territorial del mismo, en aquel momento el republicanismo se dividía, como dije anteriormente entre los que esperaban un estado centralizado, siguiendo el modelo francés o descentralizado, al estilo de EEUU o la Confederación Helvética. Esa división fue una de las causas principales de su fracaso y ese mismo debate sigue vigente en este primer cuarto del siglo XXI. Pero hay un tercer tema aún candente a día de hoy y es la separación Iglesia y Estado, y es que a pesar del tiempo transcurrido y del laicismo  imperante en la sociedad, el Estado español ha sido incapaz de superar la enorme influencia de la Iglesia Católica, cuyo clero sigue siendo sustentado por los Presupuestos Generales del Estado, también en la enseñanza, a través de los colegios concertados influye fuertemente en la sociedad española.
Pero volviendo a la novela, te hace un cuadro costumbrista de la sociedad de la época, toros, balnearios, clases sociales, comidas, el Madrid de la época, etc.
Es a la vez que histórica, una novela de intriga, con el trasfondo de la desaparición de varios incunables de la Biblioteca Nacional.
Un repaso también por el mundo de la cultura, pintores, literatos, periodistas... pululan por sus páginas, he recuperado figuras como Concepción Arenal, y me ha dejado deberes, cómo no,  seguir con los "Episodios nacionales" de Don Benito Pérez Galdós y leer a "Pepita Jiménez" de Juan Valera.
Una curiosidad, en la ciudad de Ávila se proclamó también un cantón que pretendía aglutinar a toda la provincia, pero que sólo duró unas horas debido a su escaso seguimiento por la población abulense.😅
Buena lectura, por tanto, para seguir conociendo ese interesante pasado que tenemos en esta "piel de toro" que venimos llamando España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario